Con ternura, con paz, con inocencia, con una blanda tristeza o el cansancio que viene a ser un perro fiel que acariciamos, estoy sentado en mi sillón y soy feliz, y soy feliz porque no siento la necesidad de pensar algo preciso.
Con una fatiga que no es un desengaño, con un gozo que no alienta esperanzas, estoy en mi sillón, y estoy en algo que quizás sólo es amor.
Sé que floto y nada me parece sin embargo indiferente; sé que nada me alegra ni me duele y que sin embargo todo me enternece; sé que eso es el amor, o que quizá solamente es un dulce cansancio; sé que soy feliz porque no siento la necesidad de pensar algo preciso.
"¿Recuerdas que te dije que sé poco del amor? Pues no es verdad. Sé, sé mucho del amor... y lo he visto, he visto siglos y siglos de amor. Era lo único que hacía soportable contemplar vuestro mundo: observar tantas guerras, mentiras, dolor y odio. Me daban ganas de no volver a mirar hacia abajo. ¡Pero entonces veías cómo quiere el ser humano! ¡Podía buscar en los confines más remotos del universo y jamás encontrar algo más hermoso! Por eso, sí, sé... sé que el amor es incondicional, pero también sé que puede ser imprevisible, inesperado, incontrolable, insoportable y, aunque resulte extraño, es fácil de confundir con el odio. Y... lo que intento decirte, Tristán, es que... ¡creo que te amo! ¡Noto mi corazón como si, si mi pecho apenas pudiera contenerlo! No sé, es... como si no me perteneciera a mí porque te pertenece a ti. Y, si lo quisieras, no desearía nada a cambio de él; ni regalos, ni bienes, ni demostraciones de devoción. Nada salvo saber que tú también me amas. Sólo tu corazón a cambio del mío."
LUCÍA Y EL SEXO
Lucia: Tienes que elegir: o polvo salvaje con desconocida, o polvo de amor con salvaje conocida, loca por ti y tú por ella, claro... venga, sé directo. Jacinto: Contigo. Lucia: Por fin... Jacinto: Nunca había imaginado algo tan bueno para mí: he pensado que tú eras para los otros, para los que son como tú, no como yo... eres un regalo.
LA VIDA ES BELLA
"Empieza el juego, quien no haya llegado ya, no juega. Se precisan 1000 puntos. El primer clasificado ganará un carro blindado nuevo. ¡Menuda suerte! Cada día leeremos la clasificación por ese altavoz de allí; al último clasificado le colgaremos un cartel que dirá: "Asno". Aquí, en la espalda. Nosotros estamos en el equipo de los súper malos que gritan sin cesar, y quien tenga miedo, pierde puntos. En tres casos se pierden todos los puntos. Los pierden, uno: los que empiezan a llorar, dos: los que quieren ver a su mamá, tres: los que tienen hambre y piden la merienda. ¡Nada de eso! Es muy fácil perder puntos, porque hay hambre. Yo mismo ayer perdí 40 puntos porque no pude aguantar y pedí un panecillo de mermelada. De albaricoque. Y el de fresa. ¡Y nada de chucherías, porque nosotros nos os vamos a dar!,… nos las comemos todas nosotros. Yo ayer me comí 20. Me duele la barriga. Pero estaban buenas, os lo aseguro. Perdonad que me vaya enseguida, pero estamos jugando al escondite, y si no, me tocará pagar… "
Aún eres mío, porque no te tuve. Cuánto tardan, sin ti, las olas en pasar…
Cuando el amor comienza, hay un momento en que Dios se sorprende de haber urdido algo tan hermoso. Entonces, se inaugura -entre el fulgor y el júbilo- el mundo nuevamente, y pedir lo imposible no es pedir demasiado.
Fue a la vera del mar, a medianoche. Supe que estaba Dios, y que la arena y tú y el mar y yo y la luna éramos Dios. Y lo adoré.
Nunca habría imaginado incluir entre la música “oceánica” y pacífica que caracteriza a este blog una canción proveniente de un grupo de música heavy.
Pero aquí está: una balada, por supuesto: “Nothing else matters”. Para que nadie diga que aquí se discrimina a ningún ser humano. Por extraño y ajeno a mí que me parezca, y aunque sacuda su melena como un místico en trance, mientras hace como que toca como un poseso una guitarra eléctrica que no existe.
En este caso, la autoría original es de la banda californiana Metallica. Su cantante la escribió para una antigua novia suya; algunos opinan que podría referirse a la nostalgia de pasar todo su tiempo en las giras (no matter how far), mientras que seguía estando cerca de ella (so close) con el corazón.
En esta versión instrumental de Apocalyptica (un nombre más heavy es difícilmente imaginable) no escucharéis guitarras, sino violoncellos, y una balada con un lirismo y a la vez una fuerza expresiva tan inusual, que merece ser escuchada.
Debido a la popularidad de la canción y su relativa facilidad para tocarla, ha sido interpretada varias veces por otras bandas género heavy metal. Pero también ha sido cantada por un coro vienés y una compañía de canto gregoriano; por Lucie Silvas, cantautora de pop británico; e incluso por el grupo new age Angels of Venice, entre otros.
"So close, no matter how far Couldn’t be much more from the heart Forever trusting who we are ‘Cause nothing else matters..."
“Good” cuenta la historia de un hombre muy normal, algo pusilánime pero bondadoso, un profesor de literatura amante de Proust en el Berlín de los años 30. Es un hombre honrado con grandes problemas en su vida personal. Y este buen hombre, escribe un buen día una novela en la que refleja sus propios problemas personales y aboga por la eutanasia compasiva. El mismísimo Hitler lee su novela y ve en ella una forma de propaganda gubernamental. Y en él a un profesional de élite que podría dar respetabilidad a la nueva causa de crear una sociedad perfecta. Así se afianza en su carrera como escritor. Pero pronto se verá envuelto en una engañosa atmósfera y manipulado por el poder, que le obligará a tomar decisiones de poca importancia aparentemente, pero que acabarán teniendo trágicas consecuencias. Mientras la realidad se le resiste, su inconsciente sale a la superficie con alucinaciones en las que la música es protagonista. Un curioso toque surrealista que sorprende pero que adquirirá todo su sentido en la escena final de la película. Y luego una inquietante lágrima, quizás de desesperación, de vergüenza, o de impotencia, junto con dos palabras: “Es real”.
Y sales del cine en estado de meditación trascendental, preguntándote si tú realmente diriges tu propia vida. Porque “Good” no habla sólo de un momento histórico determinado. En realidad, es la historia de cualquier ser humano que vive arrastrado por unas circunstancias vitales concretas. De pronto, abre los ojos y se pregunta qué está haciendo ahí. En una vida que no reconoce como suya. Se pregunta en qué momento dejó de ser él mismo, y cómo puede salir de allí. Y si no es demasiado tarde…
Y luego piensas también que esta excelente película quizás hubiera pasado desapercibida por las pantallas si no estuviera protagonizada por el adorable Viggo, que es capaz de fichar en grandes aventuras, o en las más modestas producciones. Recuerdas esa magnífica interpretación, tan creíble, tan consecuente, de un personaje diferente a todos los que él había interpretado antes. Y te vas todavía más irremediablemente enamorada de Viggo de lo que estabas antes.
Por una vez, y sin que sirva de precedente, confieso que la canción ganadora del Festival de Eurovisión de este año me ha gustado. No sé si será por la cara tan simpática del chaval y su carisma en el escenario. O quizás sea por ese toque folk, o por el violín, o por la letra de la canción ("I'm in love with a fairytale, even though it hurts. 'Cause I don't care, if I loose my mind, I'm already cursed...") El caso es que estoy muy sorprendida de que, por primera vez desde que yo recuerdo, este trasnochado festival lo gana una canción que merece la pena. Evidentemente, yo eliminaría todo ese espectáculo acrobático alrededor del cantante, fuegos artificiales incluídos, porque no soy de excesos ni barroquismos innecesarios. Y, por supuesto, cambiaría el inglés por el Noruego. ¿Por qué una canción noruega no se canta en ese precioso idioma germánico, que evoca la atmósfera misteriosa y antigua de aquellas tierras? Ese toque "vikingo", que Edvard Grieg tan bien supo plasmar en su música, es lo que yo echo de menos en una canción que pretende representar a Noruega. Quizás pido demasiado... Pero al chico y a la canción, que tansmiten una especie de brillante y sana alegría de vivir, los recomiendo.
Esto de los blogs es verdaderamente mágico. Fijaos en las preciosidades que tenía hoy en mi buzón cuando he llegado a casa! Me sorprendió la suerte al ser una de las dos afortunadas en el sorteo que mi amiga Graciela realizó en su blog para celebrar el aniversario de su blog. Y hoy, con estas bonitas libretas en mis manos, todavía no puedo creerlo.
Por segunda vez, una amiga me envía un regalo desde otro continente. Y yo, que no soy nada materialista, siento en cambio una ilusión parecida a la que los niños sienten en Navidad, cuando abren sus regalos. Porque esas libretas van acompañadas de un carta de Graciela, mucho más "real", como ella dice, que el comentario en un blog. Hoy, es como si tuviera un poco más a Graciela conmigo.
Deseo de corazón que sea cierto eso que dices, y que algún día "tomemos un café en España, Buenos Aires, París...!" ... quién sabe.
Muchísimas gracias. Haré muy buen uso de estas libretas, te lo puedo asegurar!
“The cure for anything is salt water: sweat, tears or the sea.” “La cura para todo es siempre agua salada: el sudor, las lágrimas o el mar. “
“Life is not measured by the number of breaths we take, but by the moments that take our breath away.” “La vida no se mide por el número de veces que respiramos, sino por el número de momentos que nos quitan la respiración.”
Karen Blixen
Érase una vez una mujer muy valiente llamada Karen. Una mujer llena de sensibilidad y de gran corazón que nació en las verdes tierras de Dinamarca en 1882. Su sensibilidad la llevó a estudiar pintura y a escribir maravillosos cuentos. Pero, por entonces, ni las mujeres valientes, sensibles y buenas, ni ninguna otra mujer, valía mucho si no tenía un hombre a su lado. Así que Karen decidió casarse. Y aquel hombre, que disponía de un título nobiliario, pero de muy pocos escrúpulos, le fue infiel, la abandonó y la enfermó. Sin embargo, aquel mismo hombre nefasto le hizo un regalo que cambió su vida. Le abrió las puertas de su auténtico hogar: África.
Karen en 1913, justo antes de partir hacia África.
Y fue allí donde inició una plantación de café a la que llamó The Karen Coffee Company. Y aquella mujer valiente, que aprendió lenguas como el suaheli, y a la que los nativos llamaban La hermana leona, se ganó el afecto de todos ellos por su coraje y su buen corazón, y vivió en África una larga y cálida época de su vida que no habría de olvidar jamás.
La granja de Karen, a los pies de las colinas de Nging, era una de las plantaciones más grandes de Kenia.
Sobre todo, porque fue allí donde conoció al que sería el gran amor de su vida, el aventurero Dennis Finch Hutton, un británico afincado en Kenia, con el que aprendió que el amor verdadero, por efímero que sea, vale la pena vivirlo. Y lo vivió, lo disfrutó, lo atesoró, … hasta que se terminó. Su amor quedó enterrado en las ocres tierras de Kenia.
Su gran pasión: Dennys Finch-Hutton, el prototipo de aventurero inglés en tierras africanas.
Y esta extraordinaria mujer, autora de Siete cuentos góticos (1934), Memorias de Africa (1937), Los vengadores angélicos (1944), Cuentos de invierno (1942), o Sombras en la hierba (1960), no sólo dio nombre a sus historias. También acabó dando nombre a algo tan lejano e inaprensible como un asteroide (3318 Blixen), o a algo tan cercano y accesible como una rosa, la “Karen Blixen”, de color blanco y deliciosa fragancia.
Hay vidas que merecen la pena ser contadas, pensadas, y escritas.
Nadando entre los mares de los fractales, Yahaira encontró flores marinas.
Flores "Mermaid", destellos marinos entre penumbras oceánicas.
"Con todas las connotaciones marinas, desde el azul intenso y profundo, donde los sentires toman nueva forma, se reciclan, se lavan, se purifican... Mar como origen. Agua de iniciación. " (Lili)
Los que no están, están empero. Cayeron como vamos a caer en nuestra noche. La leve eternidad ya los protege. Quedaron sus palabras, escritas o escuchadas, sus gestos de alegría, sus odas de amargura. Sus manos que aún dialogan a veces con mis manos. El cielo que ellos vieron me está viendo, celeste. El mundo que nos rodea, con ellos y sin ellos. Faltaron en el júbilo, cuando todos lloramos. Faltaron en la pena, cuando todos cantamos. Si percibo en mi espalda algún abrazo, pienso que pueden ser. Pero no son. Están empero. Quisiera introducirme en sus ausencias y preguntarles todo: qué se llevaron, qué dejaron. No es bueno convivir con el vacío. El pasado, colmado de sus rostros, nos castiga y nos premia. Reparte sus consejos, sus reproches. La memoria los junta. Y algo que vale: los que se fueron vuelven en los sueños. Bienvenidos.
"El País" (17.05.09) Poetas negros y 'raperos' actúan invitados por los Obama David Alandete - Washington - 15/05/2009
La voz de Darth Vader resonó en la Casa Blanca citando con pasión el Otelo, de William Shakespeare: "Soy rudo en mis palabras y poco bendecido con el dulce lenguaje de la paz". La actuación del actor James Earl Jones, famoso por darle su voz al villano de La guerra de las galaxias, fue uno de los episodios más memorables de la primera jam session poética de la Casa Blanca, un proyecto de la primera dama, Michelle Obama, que se estrenó con la asistencia del presidente. "Estamos aquí para celebrar el poder de la palabra", dijo Barack Obama antes de aclarar que su poetisa y musa favorita era su esposa. Fue una sesión viva, en contacto con la calle. Hubo música, versos, prosa y drama. Participaron poetas afroamericanos, como el joven Joshua Brandon Bennett, y gente criada en las calles del South Side de Chicago, como Mayda del Valle. La velada fue una celebración de lo que los estadounidenses llaman spoken word (palabra hablada), una forma nacida como compromiso con las causas sociales y la lucha por los derechos civiles. Además de versos, hubo hip- hop y jazz. Spike Lee escuchó, atento, desde una mesa. La Casa Blanca emitió el acontecimiento, de 45 minutos, a través de su página web.
Tuesday, May 12th, 2009 at 5:44 pm
Poetry, Music and Spoken Word.
Tonight, the President and the First Lady will host an evening celebrating poetry, music and the spoken word. This event is designed around the theme of dialogue, showing how dialogue is important in every aspect of who we are as Americans and as human beings, and demonstrating how communication is a constant throughout the ages. The hope is also that this evening's gathering helps ensure that all voices are heard, particularly voices that are often not heard. (...)
Stop all the clocks, cut off the telephone, Prevent the dog from barking with a juicy bone, Silence the pianos and with muffled drum Bring out the coffin, let the mourners come.
Let aeroplanes circle moaning overhead Scribbling on the sky the message He is Dead. Put crepe bows round the white necks of the public doves, Let the traffic policemen wear black cotton gloves.
He was my North, my South, my East and West, My working week and my Sunday rest, My noon, my midnight, my talk, my song; I thought that love would last forever: I was wrong.
The stars are not wanted now; put out every one, Pack up the moon and dismantle the sun, Pour away the ocean and sweep up the woods; For nothing now can ever come to any good.
W.H. Auden
Parad vuestros relojes, descolgad el teléfono, dadle al perro un buen hueso para evitar que ladre. Que callen los pianos y, al ritmo del timbal amortiguado, el féretro sacad, y vengan los que lloran.
Que avionetas de luto nos rodeen y escriban en el cielo que él ha muerto. Poned crespón al cuello blanco de las palomas y guantes negros a los policías.
Porque él era mi norte, mi sur, mi este y mi oeste, semana de trabajo, descanso del domingo, mis tardes y mis noches, mi charla y mi canción. Pensé un amor eterno: estaba equivocada.
No quiero las estrellas; hoy podéis apagarlas; empaquetad la luna y llevaos el sol. Dejad sin agua el mar, sin árboles los bosques, pues ya nada podrá acabar bien nunca.
(Versión de Álvaro García, editorial Pre-textos, 1993.)
Hoy que te has ido, cierro los ojos y no puedo dejar de recordarte riendo, en aquella cala de Mallorca que nadie conocía, adonde tú nos llevabas casi en secreto, para que nadie se enterara de que existía, para que nunca dejara de ser el paraíso al que tú pudieras llevarnos una y otra vez, y otra, y otra, ...
Muchos de mis recuerdos del mar están ligados a ti. Y así será siempre.
Y hoy, desde esa otra orilla desde la que nos observas, espero que no tengas en cuenta mis lágrimas. Ya sé que no quieres que esté triste. Sólo son nostalgias de la niñez. De aquella época en la que tú me enseñaste que viajar era vivir, y conocer, y disfrutar. Aquella época en la que me enseñaste el mar a través de tus ojos de hombre completo. De hombre cariñoso, fuerte, elegante, noble. Sin darnos cuenta ninguno de los dos de que estabas moldeando un ejemplo de hombre que yo siempre buscaría después.
Recibe tú, que siempre fuiste tan espléndido, estos humildes regalos hoy, para que te acompañen en el camino. Sé que te gustarán, porque tú siempre apreciaste la cultura, el arte. Aunque ningún regalo es comparable a los que tú me has dejado.
Una de las elegías más hermosas de la Historia de la Literatura junto con una de las Suites más estremecedoras de la Historia de la Música. Desde mi corazón, hoy para ti, que te has ido.
"Better do a good deed near at home than go far away to burn incense." ("Es mejor realizar una buena acción cerca de casa que irse lejos a quemar incienso.")
"Oh, sí, lo sé, buen “Sirio”, cuando me miras con tus grandes ojos profundos.Yo bajo a donde tú estás, o asciendo a donde tú estás y en tu reino me mezclo contigo, buen “Sirio”, buen perro mío, y me salvo contigo. Aquí en tu reino de serenidad y silencio, donde la voz humana nunca se oye,converso en el oscurecer y entro profundamente en tu mediodía. Tú me has conducido a tu habitación, donde existe el tiempo que nunca se pone. Un presente continuo preside nuestro diálogo, en el que el hablar es el tuyo tan sólo. Yo callo y mudo te contemplo, y me yergo y te miro. Oh, cuán profundos ojos conocedores. Pero no puedo decirte nada, aunque tú me comprendes… Oh, yo te escucho. Allí oigo tu ronco decir y saber desde el mismo centro infinito de tu presente. Tus largas orejas suavísimas, tu cuerpo de soberanía y de fuerza, tu ruda pezuña peluda que toca la materia del mundo, el arco de tu aparición y esos hondos ojos apaciguados donde la Creación jamás irrumpió como una sorpresa. Allí, en tu cueva, en tu averno donde todo es cenit, te entendí, aunque no pude hablarte. Todo era fiesta en mi corazón, que saltaba en tu derredor, mientras tú eras tu mirar entendiéndome. Desde mi sucederse y mi consumirse te veo, un instante parado a tu vera,pretendiendo quedarme y reconocerme. Pero yo pasé, transcurrí y tú, oh gran perro mío, persistes. Residido en tu luz, inmóvil en tu seguridad, no pudiste más que entenderme. Y yo salí de tu cueva y descendí a mi alvéolo viajador, y, al volver la cabeza, en la linde vi, no sé, algo como unos ojos misericordes."
"¿Qué es esencialmente un cuento? ¿Es acaso un manual de ciencias, un apéndice al estudio de la Geografía o una introducción al de la Historia? En absoluto. Un cuento es, ante todo y esencialmente, una obra de arte, y su misión principal discurrirá por los caminos de lo artístico. Así como un drama, aun siendo interesante, puede fracasar como obra de arte, de la misma manera, un cuento se prestará a exigencias secundarias, pero debe ser considerado, ante todo, como obra de arte. Se pueden enseñar a un niño cuestiones interesantes relativas a las mariposas y a las abejas y se le pueden abrir los ojos respecto a los procesos de la naturaleza refiriéndole determinados hechos. Sin embargo, si nos limitamos a esto, el procedimiento será tan poco riguroso como si alguien se sirviese de la Venus de Milo para realizar un estudio de anatomía. Una bella narración está destinada a agradar lo mismo que una hermosa estatua o una pintura lograda. Su función en el proceso de la vida es proporcionar alegría. Y el resultado que produce esa alegría es ese despertar del espíritu que responde a toda percepción de lo verdaderamente bello en el hombre. Comunicar alegría, nutrir y estimular el espíritu por medio de ella; ¿no es ésta una función esencial del cuento? Una narración es, por lo tanto, una obra de arte, y el mayor servicio que puede aportar al niño reside en su eterna llamada al eterno sentimiento de la belleza, por el cual el alma humana se siente constantemente impulsada hacia nuevos descubrimientos que contribuirán a su armonioso desarrollo. Por consiguiente, contar cuentos es, ante todo, un arte de distracción. Primero, complacer, después, en todo caso, instruir. Pero pasar el cuento que conocemos por haberlo oído o leído a la forma de narración capaz de provocar la participación del niño es, ciertamente, muy difícil. Todos los que hayan utilizado los cuentos como vehículo pedagógico habrán comprobado que, a pesar de que los niños siempre los desean, la intensidad con que “viven” esos cuentos que escuchan, es muy diferente según la forma, la intención y la preparación del narrador que los transmite.”
Sara C. Bryant “El Arte de contar Cuentos”.
Hoy comparto con vosotros esta última aventura en la que me embarqué hace unos días, y que hoy mismo he finalizado (al menos temporalmente). Hoy ya puedo decir oficialmente que soy “locutora de cuentos infantiles”. Con otras palabras: estoy hecha una verdadera “cuentista”… Una empresa de traductores e intérpretes para la que trabajé hace algún tiempo, me ofreció la posibilidad de hacer una prueba de voz en unos estudios de grabación para la lectura de siete cuentos infantiles en alemán. Así que acepté el reto. La experiencia ha sido tan gratificante, que aunque agotada por el esfuerzo y el peso de la responsabilidad, ya estoy deseando que comience la próxima aventura. Contar cuentos es ciertamente un arte: Un arte difícil y precioso. Y esta noche me siento Sirena más que nunca: mi voz de Sirena-mamá cuentista ha quedado definitivamente guardada en un cofre mágico, que unos niños alemanes podrán abrir en unos días… Y yo, como la mismísima Ariel, me he quedado sin voz del esfuerzo. La diferencia es que no hay Bruja alguna de por medio. Más bien, intuyo que algún hada buena me ha dado esta oportunidad, que ha sido un auténtico regalo…
De tanto quererte, mar, el corazón se me ha vuelto marinero. Y se me pone a cantar en los mástiles de oro de la luna, sobre el viento. Aquí la voz, la canción. El corazón a lo lejos, donde tus pasos resuenan por las orillas del puerto. De tanto quererte mar, ausente me estas doliendo casi hasta hacerme llorar .
2
¡Mar! Y es como si, de pronto, se hiciera claridad. Ángeles desnudos. Ángeles de brisa con luz. Cantar del agua que danza una zarabanda de cristal.
“Es curioso, pero generalmente uno no suele justificar sus hábitos alimenticios. La pregunta del tipo por qué soy vegetariana, suena más bien a oraciones tipo ¿por qué soy católico? ¿por qué soy abogado? o ¿por qué soy soltero? Es mucho más frecuente que te pregunten ¿por qué no comes carne? que ¿por qué comes carne?
Seguramente hay muchas respuestas a la pregunta por qué comes carne. “Porque me gusta”, “porque así fui educado”, “por costumbre”, “porque no me gustan las verduras”, pero ninguna de ellas me parece que esté implicando algo más que una cuestión de gusto. En cambio, cuando se nos pregunta ¿por qué no comes carne? nos vemos obligados a dar toda una explicación que justifique nuestra decisión.
Y no me parece mal si lo veo como parte del proselitismo que necesita el vegetarianismo, es sólo que a veces me canso de repetir siempre los mismos argumentos, como si no fuera evidente por qué no debo comer carne. Y que conste que digo “debo”, porque sé muy bien que no hay ningún código que me impida hacerlo y con ello no violo ninguna ley ni cometo delito alguno. Sin embargo, estoy convencida de que sí hay un código implícito entre los animales y yo. Por supuesto no es un acuerdo al que hayamos llegado con ellos, es más bien un acuerdo al que llegamos con nosotros mismos: si está en mis manos evitar el máximo sufrimiento posible debo comportarme coherentemente con ese objetivo.
No estamos ya en la época en que podíamos cerrar los ojos ante el sufrimiento animal y pretender que no pasaba nada, tampoco sería defendible argüir que el ser humano siempre ha comido carne y que así es la cadena trófica. Nosotros, los seres humanos, tenemos opciones de acción que pueden evitar el sufrimiento o perpetuarlo y ejemplo de una de esas opciones es no comer carne. Estoy orgullosa de ser vegetariana, aunque a veces me enfrente a las pobres opciones gastronómicas que se nos ofrecen por ahí. Tengo confianza en que poco a poco ganaremos un estante en el supermercado, independiente al de los productos dietéticos o especiales para diabéticos.
Quizá un día mi interlocutor no me cuestione cuando le diga que soy vegetariana y me pida que le sugiera un restaurante o le recomiende una receta sin carne porque le interesa conocer más sobre el vegetarianismo.”
Leonora Esquivel Fundadora y Directora de Anima Naturalis.
Es un placer presentaros desde aquí el nuevo blog de Cocina Vegetariana de la Sirena: "Parsley, Sage, Rosemary and Thyme" ("Perejil, salvia, romero y tomillo"), que toma su nombre de la maravillosa canción de Simon y Garfunkel, "Scarborough Fair", y que pretende aportar una sabrosa melodía de aromas y sanos placeres a vuestra cocina, a vuestro estómago y a vuestro espíritu.
Allí, entre fogones, frutas, verduras, especias, sabores y perfumes varios, os espera la Sirena. Visitadla y la sorprenderéis... con las manos en la masa.
"A partir de 1980, yo había estado varias veces en Copenhague y siempre había cumplido con el rito de rendir homenaje a la legendaria sirenita de Eriksen. Debo reconocer, sin embargo, que sólo en esta última ocasión me pareció advertir en su rostro, y hasta en su postura, una casi imperceptible expresión de viudez. Cierta noche, estimulado tal vez por varias jarras de Carlsberg, me atreví a mencionar el tema ante varios amigos latinoamericanos, verdaderamente expertos en exilios daneses. Por las dudas, y a fin de que no me creyeran más borracho de lo que estaba, traté de darle al comentario un ligero tono de autoburla, pero, para mi sorpresa, todos se pusieron serios y uno de ellos, un santafesino llamado Alfredo, dijo lentamente, como si estuviera midiendo las sílabas: "No se trata de que sólo tenga expresión de viuda; en realidad, es viuda". Ahí nomás se me pasó la borrachera, y entonces fue Julio, exiliado chileno, quien tomó la palabra: "El protagonista de esta historia es compatriota mío. Aunque te parezca mentira, fue Pinochet quien lo empujó hacia la sirenita. Después de soportar castigos y humillaciones en cárceles chilenas, Rodrigo, natural de Concepción, recaló en Copenhague. No habían transcurrido veinticuatro horas desde su llegada (antes aún de cumplir el primero de los trámites complementarios para confirmar su estatuto de exiliado), cuando ya estaba perdidamente enamorado de la sirenita. Fue un amor a primera vista, aunque, eso sí, rodeado de imposibles, como ocurre, después de todo, siempre que alguien se enamora de un personaje inalcanzable y célebre. Digamos, de Catherine Deneuve, Ana Belén, Sonia Braga. O también de la sirenita de Copenhague.
Es claro que Rodrigo tenía sus rarezas, pero tú, que hasta no hace mucho también fuiste exiliado, bien sabes que en el exilio lo raro es apenas un matiz de lo normal. Por otra parte, Rodrigo hablaba pocas veces de su pasión recién estrenada."Simplemente, reservaba alguna hora de su jornada para contemplar a la sirenita, como una forma de comprobar que en sí mismo iba creciendo un amor, tan desacostumbrado como indestructible. Además, cuando se enteró de que la sirenita, en lejanos y cercanos pretéritos, había sufrido escarnios, castigos y hasta mutilaciones, halló en ese pasado una nueva zona de afinidad con su propia y escarmentada historia. Así hasta que un día resolvió transformar lo imposible en verosímil. Estábamos en pleno invierno (aquí es una estación realmente inhóspita) pero a él no le pareció justo postergar su proyecto hasta la primavera. Por razones obvias, eligió las horas de la madrugada: no quería arriesgarse a que se formara un corrillo de curiosos (incluido algún indiscreto policía) y que decenas o centenares de ojos mancillaran su más gloriosa intimidad. Eran las tres y cuarto de un domingo de enero cuando Rodrigo llegó hasta el objeto de su amor. Ella estaba como siempre, inocentemente desnuda, y Rodrigo pensó que no era lícito que él permaneciera miserablemente vestido. De manera que, a pesar de los 12 grados bajo cero, se fue despojando, una por una, de todas sus prendas, que quedaron dobladas y en orden junto a sus pies descalzos y ateridos. Ahora sí estaban en igualdad de condiciones su amada y él. Castigados, desnudos, estremecidos. A esa altura, Rodrigo debe haber apretado sus dientes para que no castañetearan y por fin debe haber abrazado tiernamente a su sirena, en el tramo más feliz de su nueva existencia. Que fue breve, claro, porque allí lo hallaron, horas después, dulcemente yerto, sin nueva vida y también sin vida vieja. Y es por eso entiendes? que la pobre sirenita tiene esa cara de viuda que le has visto. Más aún, te diré que desde entonces ha pasado a ser una de los nuestros. Una exiliada más, inmóvil junto al mar, que sueña con la vuelta".
Mario Benedetti en "Despistes y franquezas" (1989)
He went to see for a day He wanted to know what to say when he asked what he'd done in the past to someone that he loved endlessly... now she's gone, and so is he...
I went to war every morning I lost my way, but now I'm following what you said in my arms... what I read in the charms that I loved durably now it's dead and gone, and I am free...
I went to sleep for the daytime I shut my eyes to the sunshine turned my head away from the noise bruise and drip decay of childish toys that I love arguably all our labouring gone to seed
we went out to play for the evening and wanted to hold on to the feeling and the stretch in the sun and the breathlessness as we run to the beach endlessly
Nunca habría imaginado incluir entre la música “oceánica” y pacífica que caracteriza a este blog una canción proveniente de un grupo de música heavy.
Pero aquí está: una balada, por supuesto: “Nothing else matters”. Para que nadie diga que aquí se discrimina a ningún ser humano. Por extraño y ajeno a mí que me parezca, y aunque sacuda su melena como un místico en trance, mientras hace como que toca como un poseso una guitarra eléctrica que no existe.
En este caso, la artífice es la banda californiana Metallica. Su cantante la escribió para una antigua novia suya; algunos opinan que podría referirse a la nostalgia de pasar todo su tiempo en las giras (no matter how far), mientras que seguía estando cerca de ella (so close) con el corazón. Debido a la popularidad de la canción y su relativa facilidad para tocarla, ha sido interpretada varias veces por artistas dentro y fuera del género heavy metal. Por ejemplo, por Apocalyptica (un nombre más heavy es difícilmente imaginable). Pero también ha sido cantada por un coro vienés y una compañía de canto gregoriano; por Lucie Silvas, cantautora de pop británico; e incluso por el grupo new age Angels of Venice.
"So close, no matter how far Couldn’t be much more from the heart Forever trusting who we are ‘Cause nothing else matters..."
¿Quién habrá inventado la música? ¿El viento? ¿El mar? ¿La lluvia? ¿Cuándo habrá nacido la armonía? ¿Qué habrá sonado primero? ¿El lenguaje de la brisa o el canto del ruiseñor? Desde una a otra orilla o viceversa, la música cruza el puente y la recibimos con los brazos y oídos abiertos. A veces ella calma y a veces enardece. Acaricia a los niños y adormece a los viejos. Cuando llueve es el canto de las nubes. La música es un arrabal del cielo y es el único paisaje que disfrutan los ciegos. Beethoven nos abriga y Mozart nos refresca. Hay tonadas que enhebran los silencios y el silencio se convierte a la música. Los esclavos y los presos se renuevan en el canto y esa música es su única libertad. Con la música respiran y si algún guardia la prohíbe, igual cantan en silencio. La música es un premio, un recurso, una victoria. Con alegría o congoja la música nos vive y nos revive. Cuando alguien nos dice que nos vayamos con la música a otra parte, sin vacilar nos vamos, dichosos de que nos siga acompañando la felicidad de sus sonidos.
Oceans take our secrets what we don’t want to see or smell anymore. we feel clean when we throw our past away it will wash we think it will sink it will drift far from this shore it will disappear maybe the fish will eat our words maybe lost or spurned loves will help deep-sea feathery green plants grow
Los océanos se llevan nuestros secretos los que no queremos ver ni oler nunca más nos sentimos limpios cuando descartamos nuestro pasado se lavará pensamos se hundirá flotará lejos de esta orilla desaparecerá quizás los peces comerán nuestras palabras quizás los amores perdidos o rechazados ayudarán a crecer a plumosas plantas de alta mar
"¿Sabes lo que tienes que hacer para encontrarte con una sirena? Bajas al fondo del mar, donde el agua ya ni siquiera es azul, y el cielo es sólo un recuerdo. Flotas en el silencio, y te quedas allí. Y decides que morirás por ellas. Sólo entonces empiezan a salir. Vienen y te saludan, y miden el amor que sientes por ellas. Si es sincero, si es puro, se quedarán contigo y te llevarán con ellas para siempre."
(De "El Gran Azul")
Anne-Julie Aubry
Mensajes a...
mermaidlullaby@gmail.com
Vladimir Kush, "Born of the sea".
La voz apenas.
Pero la voz de esa mujer era la única sirena para el oído turbulento en las sensuales odiseas.
Y me he quedado con la voz de esa mujer -la voz apenas- como se quedan los marinos oyendo el mar desde la arena.
Cuán tristes son los marineros que ansiaron muerte en la tormenta, y junto al mar, un cualquier día, la muerte encuentran en la tierra.
Alberto Ángel Montoya
Laura Medei, "Scarpetta"
El mar es silencio.
“El primer día de travesía Matthieu se dio cuenta de algo que le supuso una verdadera revelación: el sonido del mar igualaba al silencio. Por muy estruendoso que pudiera llegar a ser incitaba a pensar, a sentir, a crear. A cada momento el agua se arqueaba como para embestir, y a veces culminaba el ataque y se deshacía en siseos de espuma, mientras que otras se tranquilizaba y volvía a fundirse en la masa inmensa en cuyo interior todo eran murmullos de algas y miradas de peces que se acercaban al barco con enérgicas sacudidas de la cola.
El mar era silencio. Matthieu pellizcaba un par de cuerdas del violín y respiraba hondo. Tenía la sensación de que, para componer una nueva pieza, le bastaba con estirar el brazo y alcanzar las notas que ya estaban allí, esperándole desde el soplo divino al principio de los tiempos, aquel que llegó cargado de toda la música pasada y futura.”
"Recuerdo haberlo leído, tal vez, en alguna novela de Joseph Conrad. Si en medio de un gran temporal el navegante piensa que el mar encrespado forma un todo absoluto, el ánimo sobrecogido por la grandeza de la adversidad entregará muy pronto sus fuerzas al abismo; en cambio, si olvida que el mar es un monstruo insondable y concentra su pensamiento en la ola concreta que se acerca y dedica todo el esfuerzo a esquivar su zarpazo y realiza sobre él una victoria singular, llegará el momento en que el mar se calme y el barco volverá a navegar de modo placentero."
¿Quién no tomará pluma, ante la luna de hoy? Uejima Onitsura
Habiendo mirado fijamente a la luna, yo parto de esta vida con una bendición. K. No Chivo
Flores en primavera, la luna en otoño, una brisa fresca en verano, nieve en invierno. Si tu mente no está ocupada de cosas innecesarias, ésta es la mejor estación de tu vida. Wu Men Kuan
Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos noches de edad. Yo, una. Eduardo Galeano
Yo aquí vine a los límites / en donde no hay que decir nada, / todo se aprende con tiempo y océano, / y volvía la luna, / sus líneas plateadas / y cada vez se rompía la sombra / con un golpe de ola / y cada día en el balcón del mar / abre las alas, nace el fuego / y todo sigue azul como mañana.
Pablo Neruda
En el majestuoso conjunto de la creación, nada hay que me conmueva tan hondamente, que acaricie mi espíritu y dé vuelo desusado a mi fantasía como la luz apacible y desmayada de la luna.
Gustavo Adolfo Bécquer
Hay tanta soledad en ese oro. La luna de las noches no es la luna que vio el primer Adán. Los largos siglos de la vigilia humana la han colmado de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.
Jorge Luis Borges.
Warwick Goble, "The Mermaid"
Donato Giancola, "Mermaid - The Sun Gazer"
Seguidores
Inma Valderas, "Faro"
Knut Ekwall, "Fisherman and the Siren"
Colette Calascione, "Lorelei"
Nicoletta Ceccoli, "Teardrop pearls"
Nicoletta Ceccoli, "Mermaids"
Warwick Goble, "Fairies on the seashore"
Yvonne Gilbert, "Child Mermaids"
Rafael Estrada, "Sirenas"
Gracias Belky!
Antiguo cartel de una caseta de feria.
Tim Ashkar, "Neptune sporting with a Mermaid"
Buscar en este blog.
Me encontrarás a menudo nadando por estos mares...